CIERRA MÉXICO 2023 CON DÉFICIT ALIMENTARIO, DESPLOME DE 40% EN PRODUCCIÓN DE MAÍZ: UNTA

 

El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, aseguró que el 2023 finaliza con un déficit agroalimentario importante, «vamos en la ruta de desplazar a China como el país mayor importador de maíz y esto solo nos prueba que la producción nacional ha ido disminuyendo y han crecido las importaciones de granos como el maíz, frijol, trigo y sorgo en casi 40 por ciento en este año».

2023, estimó, será de récord en importaciones por un valor cercano a los 40 mil millones de dólares, lo que significa que nuestra producción se desplomó un 40 por ciento, agregó, no solo en la zona temporalera, sino también en la de riego, en virtud de que hay un proceso silencioso de reconversión de siembra de granos a la plantación de berrys (frutos del bosque) y su exportación.

Entonces, subrayó, estamos frente a una circunstancia en que el campo ha sido duramente impactado por diferentes fenómenos, pero el más grave es la ausencia de protección y de programas que contribuyan a fomentar la producción y la productividad en un sector que es vital para la generación de alimentos del país.

El dirigente de la UNTA advirtió a los gobernantes que “las revoluciones se han hecho por hambre no por ideas”.

Álvaro López Ríos confió que el actual gobierno y el siguiente deben hacer rectificaciones en política de desarrollo rural, porque es muy grave, sostuvo, que habiendo ofrecido que se trabajaría en lograr autosuficiencia y soberanía alimentaria, hoy México sea un país más dependiente, el 56 por ciento de lo que está en la mesa es importado, expuso.

Al hacer un balance de cierre de año, el dirigente campesino aseguró que hay desaliento y reclamo en el campo ante los recortes que el actual gobierno hizo, la eliminación de todo lo que había de apoyos, que por cierto no fueron concesiones de nadie, agregó, fueron conquistas del movimiento campesino organizado en el marco del Acuerdo Nacional para el Campo en 2002.

De acuerdo a su análisis, son tres factores que propiciaron las condiciones actuales del campo.

Prinero, esto es producto de la falta de atención al campo por parte del actual gobierno que creyó conveniente, argumentó el lider campesino, quitar una cantidad importante de programas de subsidio a la producción para abonarle a la autosuficiencia.

Otro factor que tiene que ver con la falta de producción interna, añadió, está vinculada primero a todos los fertilizantes, que somos también importadores netos, y con la guerra de Rusia-Ucrania pues los fertilizantes hace tres años se dispararon en su precio y eso aumentó los costos de insumos en la agricultura.

El tercer factor es el cambio climático, añadió, el 70% del territorio nacional padeció este año una sequía severa que impidió que los temporaleros pudieran sembrar.

«Yo espero que el próximo gobierno tome medidas, restituya programas o cree nuevos programas que nos permitan que un sector castigado y sacrificado como el campo se pueda recuperar en su producción y en su economía”, concluyó.