El lago Cuitzeo, situado en Michoacán y reconocido como el segundo cuerpo de agua más grande de México, enfrenta una situación crítica: más de la mitad de su extensión está cubierta de polvo en lugar de agua. Esta situación ha generado una serie de consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la economía local y la salud de la población. El polvo seco, contaminado, se dispersa en el aire formando grandes nubes de polvo, lo que aumenta los casos de enfermedades respiratorias y oculares entre los habitantes de la región.
Expertos apuntan a diversas causas detrás de la desecación del lago Cuitzeo. Entre ellas se encuentran la construcción de carreteras que fragmentaron el lago en tres secciones, alterando las áreas de manantiales; el cambio en el uso del suelo que ha llevado a la deforestación; una gestión deficiente de las aguas residuales provenientes de la ciudad de Morelia; y los efectos de la crisis climática.
Los municipios que se ven más afectados por esta sequía son Huandacareo, Chucándiro, Copándaro y Cuitzeo, los cuales están experimentando de primera mano las repercusiones de este fenómeno ambiental.
You may also like
-
Suman 72 muertos y 48 desaparecidos por lluvias en cinco estados
-
Puentes aéreos del Ejército llevan esperanza a comunidades aisladas por lluvias en Hidalgo
-
Tragedia por lluvias: sube a 70 el número de muertos y 72 desaparecidos en el país
-
Ebrard asegura que el T-MEC se mantendrá tras revisión en 2026
-
Senado aprueba en fast track la reforma a la Ley de Amparo y la envía al Ejecutivo federal