México, primer lugar en picaduras de alacrán a nivel mundial

México lidera a nivel mundial en el número de picaduras de alacrán, con alrededor de 300 mil casos anuales. Gerardo Contreras, académico del Instituto de Biología de la UNAM, informa que en el país existen más de 300 especies de alacrán, pero menos del 10 por ciento de las picaduras requieren atención médica urgente.

Cuando una persona es picada, el primer síntoma es un dolor intenso en la zona afectada, seguido de entumecimiento o ardor. En casos graves, la picadura puede provocar un paro en las vías respiratorias, lo que hace imprescindible buscar atención médica inmediata y evitar la automedicación.

Recientemente, la Secretaría de Salud federal decidió cancelar la Norma Oficial que regulaba la vigilancia y control de la intoxicación por picadura de alacrán, debido a una leve disminución en los casos en comparación con 2021, y a la asignación de más de 100 millones de pesos anuales para la compra de 367 mil frascos de tratamiento. Sin embargo, expertos advierten que la falta de regulación podría complicar el pronóstico de los afectados, por lo que será crucial que el personal médico esté bien capacitado.